En el Día de la Canción Criolla, el país rinde homenaje a sus raíces a través de melodías que han perdurado por generaciones.
Cada 31 de octubre, Perú se llena de nostalgia y alegría al celebrar el ‘Día de la Canción Criolla’. En este día, las notas y letras que caracterizan este género musical se convierten en el alma de la festividad.
Por ello, te traemos la lista de las canciones más emblemáticas que llenan el aire en esta fecha tan especial:
“La Flor de la Canela”
Chabula Granda lo interpretó por primera vez el 21 de julio de 1950.La canción trata sobre la belleza y el encanto de una mujer peruana, a la que se compara con la “flor de la canela“, aludiendo a su exquisita fragancia y atractivo.
Además, la canción destaca la relación de aquella mujer con la ciudad de Lima y su cultura criolla.
“Ritmo, Color y Sabor”
Eva Ayllón es conocida por su contribución a la difusión de la música afroperuana y su habilidad para transmitir la esencia de esta tradición a través de su voz poderosa.
Por ello, su obra trata de los primeros años de los africanos en el Perú y cómo fue su estadía. Con el tiempo, esta comunidad africana haría un significativo aporte cultural a la nación.
“Cholo soy”
Es una canción peruana interpretada por el destacado cantautor peruano Luis Abanto Morales, himno a la identidad y orgullo de los peruanos con ascendencia mestiza.
La canción celebra la riqueza de la cultura criolla y mestiza en Perú, destacando la importancia de la identidad nacional.
“Olvídala, amigo”
Creación de la incomparable Carmencita Lara, la canción narra la historia de un amigo que aconseja a otro a olvidar a una mujer que le ha causado dolor y sufrimiento en el pasado.
Además, la letra refleja los sentimientos de desamor y decepción, así como la necesidad de superar una relación pasada.
“El Plebeyo”
Compuesta por Felipe Pinglo Alva, la canción relata la historia de un plebeyo, que expresa sus sentimientos y su amor por una mujer noble y distante.
Esta obra musical es apreciada por su hermosa melodía y capacidad para tocar las fibras emocionales de quienes la escuchan, transmitiendo la pasión y la intensidad de un amor imposible.
“Cuando llora mi guitarra”
La canción fue compuesta por Augusto Polo Campos, al recordar los momentos que vivió junto a su madre.
Mientras que, la “Primera Guitarra del Perú“, Óscar Avilés interpretó con su guitarra a perfección este sentimiento y Julio Jaramillo fue el encargado de darle voz.
“Nuestro Secreto”
Escrita por Félix Pasache e interpretada por Arturo Cavero, Óscar Avilés y muchos artistas posteriormente.
Asimismo, este vals peruano narra la historia de un amor prohibido y el pacto que ambos amantes realizan para mantenerlo en “secreto”.
“Regresa”
Compuesta por Augusto Polo Campos y fue interpretada por la poderosa voz de la recordada Lucha Reyes.
La letra expresa la necesidad de que esa persona regrese para encontrar la felicidad y la alegría nuevamente, convirtiéndola en una canción que ha tocado los corazones de muchos oyentes.
Y podríamos continuar la lista con: “Alma, corazón y vida” / Adrián Flores Albán, “Y se llama Perú” / Augusto Polo Campos, “Mal paso” / Luis Abelardo Takahashi Núñez, “José Antonio” / María Isabel Granda y Larco, “Mi Perú” / Manuel Raygada Ballesteros, “Propiedad Privada” / Modesto López Otero y muchas más.
Además, la música criolla sigue siendo un lazo que une a las generaciones, un recordatorio de las raíces y un motivo para celebrar la riqueza de este género musical.
¿Cuál es la canción más sonada en el Día de la Canción Criolla?
Mientras el Día de la Canción Criolla avanza, estas canciones emblemáticas se entrelazan con bailes, festivales gastronómicos y una profunda apreciación por la cultura peruana.
Sin embargo, no podemos pasar por alto una canción que ha despertado un profundo sentimiento y ha acumulado 11 millones de reproducciones en Youtube.
Los peruanos han elegido está canción como un emblema de patriotismo, por su letra e interpretación del maestro “Zambo” Cavero y nos referimos a “Contigo Perú”.
Este himno, compuesto por Augusto Polo Campos, es una muestra de amor y devoción por la patria. Sus letras evocan el orgullo nacional y se convierten en un canto de unión en este día especial.
Además, recordemos que el tema fue creado a propósito de las clasificatorias al mundial del 78 y años más tarde seguiría siendo parte del aliento.
Cómo lo fue para los peruanos en el proceso de clasificación de la Selección Peruana para el Mundial de Fútbol en Rusia 2018.
Por ello, podemos decir que el Día de la Canción Criolla es mucho más que música; es un viaje a través del tiempo, una conexión con la historia y un recordatorio de la belleza de la cultura criolla peruana. ¡Feliz Día de la Canción Criolla!.
Seguir leyendo: Con un concepto Art Gallery, ‘Desigual’ abre las puertas de su renovada tienda
Te puede interesar: Celulares Plegables: ¿Por qué deberías tener uno? Conoce los beneficios