Tener acceso a la electricidad es un privilegio que en muchas comunidades de los lugares más alejados del Perú es casi imposible. Ante esto, se ha desarrollando un sistema con alta tecnología que ahora brinda este beneficio a 30 comunidades rurales aisladas de las cuencas de los ríos Napo, Ucayali y Amazonas.
Estas familias que ahora cuentan por primera vez con electricidad en su hogar, ahora pueden desarrollar actividades productivas y recreativas, mientras que sus hijos tienen la posibilidad de estudiar de forma remota.

En la actualidad, existe una frontera entre muchas familias peruanas: la que separa a las que tienen acceso a electricidad en sus hogares y a las que aún no disfrutan de este servicio básico.
Por esto acciona.org tomó conciencia de esta problemática hace más de 12 años, y desde entonces viene trabajando en el programa ‘Luz en Casa’ primero en la Región de Cajamarca y a partir de 2016 se extendió la Amazonía, en donde se acaba de culminar una tercera fase llevando electricidad a más de mil cien hogares rurales aislados de la región Loreto.
El proyecto consiste básicamente en proporcionar energía fotovoltaica a partir de la instalación de paneles solares de alta gama a familias de comunidades aisladas en la Amazonía peruana.

¿En que consiste este proyecto?
Esta tecnología, que innova en el sistema pre-pago, está basada en sistemas fotovoltaicos domiciliarios de tercera generación, que son fácilmente manejables, transportables y libres de contaminantes; y que ofrecen diariamente alrededor de 6 horas de luz eléctrica, carga de un celular y operación de algún aparato eléctrico (radio, TV…) durante unas 6 horas.
A día de hoy, son ya 64 000 las personas que se benefician de estos proyectos en países como Perú, México, Panamá y Chile. “Perú es el país donde arranca la fundación en 2009 y donde por primera vez demostramos que el acceso a la energía eléctrica para población muy vulnerable es posible de manera sostenible”, destacó el director general de esta organización, José Gabriel Martín.
Como parte del proyecto, los usuarios han recibido sesiones formativas para instalar ellos mismos los equipos en sus domicilios (bajo la supervisión de acciona.org), llevar a cabo el mantenimiento básico de los equipos y maximizar sus beneficios; de esta forma, acciona.org tiene dentro de sus componentes llevar una cadena de valor a las comunidades en las que interviene.

Otro de los beneficios es que, al sustituir métodos de iluminación precarios, como velas o lámparas de petróleo, se evitan enfermedades oculares y pulmonares generadas por humos, además de incendios.
De otro lado, con estos paneles solares se reduce la carga de contaminación ambiental para el planeta. Sin considerar, claramente, la reducción de gastos en estos medios secundarios y los beneficios mencionados anteriormente como el acceso a una educación remota, tan importante en tiempos de pandemia.
Sigue leyendo: Clases Virtuales: Consejos para no saturar el Internet
Te puede interesar: Lanzan app para guiar en interiores a personas invidentes