Más que un desayuno: el pan con chicharrón inyecta S/244 millones al PBI del Perú

El emblemático pan con chicharrón no solo es un ícono gastronómico peruano, sino también un motor económico que aporta significativamente al PBI nacional. Con una creciente cadena productiva, el tradicional desayuno impulsa empleos y microemprendimientos en todo el país.

pan con chicharrón
'El pan con chicharrón' compite en el mundial de desayunos del streamer Ibai.
Miriam Ñiquen
prensa@tvolima.pe

Según datos del Ministerio de la Producción (Produce), existen más de 730 restaurantes formales dedicados al pan con chicharrón, cuya aportación al Producto Bruto Interno (PBI) supera los S/244 millones. Además, el 40% de estos establecimientos se concentran en Lima, mientras que en regiones como Cusco y Puno la participación fue menor.

En el Perú, alrededor del 60% de los pequeños negocios gastronómicos logran mantenerse en el mercado gracias a la especialización en un solo producto estrella, y el pan con chicharrón es un claro ejemplo de ello”, señaló Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

¿De qué forma impacta el pan con chicharrón al Perú?

Según Produce, el negocio de las chicharronerías representa el 0.7% del total del sector restaurantes y alrededor del 0.02 % del PBI. A nivel de consumo, cada mes se venden más de 3.000 toneladas de chicharrón en todo el país.

Este rubro genera más de 8.900 puestos de trabajo directos e indirectos, lo que representa cerca del 1.5 % de la fuerza laboral del sector restaurantes en el Perú. Además, impulsa cadenas productivas locales que fortalecen la economía regional”, resaltó Torres.

Consumo por regiones

El consumo de pan con chicharrón varía significativamente según la zona del país. Produce reporta que en regiones como Ucayali se ingieren hasta 35 kilos per cápita al año, cifra que multiplica por siete el promedio nacional de 5,3 kilos. En Tacna y Ayacucho, el consumo alcanza los 15 y 12 kilos respectivamente, mientras que en Madre de Dios llega a los 9 kilos.

Este comportamiento se refleja también en el gasto mensual. Ucayali ocupa el primer puesto con un promedio de S/83 por hogar, frente a la media nacional de S/33. En tanto, el precio de un kilo de chicharrón fluctúa entre S/70 y S/140, y un pan con chicharrón se vende en el rango de S/10 a S/30, dependiendo del tipo de carne y la ubicación del local.

Gastronomía como motor social

Más allá de las cifras, este producto cumple un rol social al contribuir con la seguridad alimentaria. El chicharrón es una fuente importante de proteínas e incluirla en la dieta al menos dos veces por semana, contribuye en la lucha contra la anemia.

El caso del pan con chicharrón demuestra cómo la gastronomía tradicional peruana no solo preserva la identidad cultural, sino que también impulsa la economía y el empleo en todo el país.

Sigue leyendo: ‘Sabor a Selva’: Potajes exóticos a base de suri y gallina se harán presentes en el Festival Gastronómico

Te puede interesar: Tres curiosidades sobre el chicharrón peruano

Noticias relacionadas