Celebra el “Día de la Canción Criolla”, junto a los máximos exponentes de la música afroperuana

Para celebrar el "Día de la Canción Criolla", conoce a los máximos exponentes de la música criolla.

Los máximos exponentes de la música criolla.
Los máximos exponentes de la música criolla.
Kamila Solorzano

La música criolla es un género que continúa perdurando a lo largo de los siglos, gracias a los representantes que siguen manteniendo viva la música afroperuana. Es así que, sigue siendo un elemento fundamental en la cultura peruana.

Cada 31 de octubre se celebra el “Día de la Canción Criolla”, a nivel nacional que reúne a las familias que gozan de tradición y jarana, para homenajear a la música criolla.

Sus letras nostálgicas y melódicas llenas de historia, son parte de las composiciones que cautivan a generaciones de amantes de la música en todo el mundo.

En el corazón de esta tradición musical se encuentran los máximos exponentes, artistas que se dedican a preservar y enriquecer la herencia de la música criolla.

Por ello, en este “Día de la Canción Criolla”, conoceremos algunos de los cantantes más influentes de nuestro país.

Eva Ayllon

Eva Ayllón es considerada una de las voces más poderosas y emblemáticas de la música criolla. Su estilo único combina influencias africanas, indígenas y españolas, creando una fusión que conquista los corazones en todo el mundo.

Con una carrera que abarca décadas llenos de éxitos como: “Ritmo, color y sabor”, “Mal paso”, “Saca las manos”, “Yo perdí el corazón”, “Le dije a papá”, “Huye de mí”, “Nada Soy”, “Esta es mi Tierra”, “Que somos amantes”, entre otros.

Es así que, este “Día de la Canción Criolla”, la cantautora peruana sigue manteniendo la tradición viva, reinterpretando clásicos criollos y escribiendo nuevas composiciones que conectan con el publico de todas las edades.

Susana Baca

La tres veces ganadora de los Grammys Susana Baca, es una destacada representante de la música afroperuana, que busca enriquecer la tradición criolla con su profunda conexión con las raíces africanas.

Asimismo, Susana Baca contribuyó con la cultura del país, ganando dos becas, una del Instituto de Arte Moderno del Perú y la otra del Instituto Nacional de Cultura, para investigar las raíces de la tradición musical peruana.

Además, la cantante y compositora, obtuvo el premio de interpretación y composición en el primer Festival Internacional de la canción del Agua Dulce.

Chabuca Granda

María Isabel Granda Larco, conocida como Chabuca Granda, es una de las figuras más icónicas de la música criolla peruana. Su legado incluye canciones como “La Flor de la Canela”, que se convirtió en un himno de la música peruana

La leyenda de Chabuca Granda elevó la música criolla a nivel internacional, puesto que, su voz y composiciones han dejado huella imborrable en la música criolla.

Arturo “Zambo” Cavero

Arturo Cavero Velásquez, apodado “Zambo” Cavero, fue un virtuoso de la música criolla, destacando en géneros como el tondero y el landó.

Su voz única y su capacidad para transmitir las emociones más profundas hicieron del cantante un ícono del género. Canciones como “Contigo Perú”, siguen siendo himnos nacionales.

Lucha Reyes

Luz Esther Benzaquen de Rodríguez, conocida como Lucha Reyes, es recordada por su poderosa voz y su profunda conexión con el público. Sus interpretaciones apasionadas y emotivas la convirtieron en “La Reina de la Música Criolla”.

Su canción “Regresa”, es una de sus canciones más emblemáticas que sigue conmoviendo los corazones de diferentes generaciones en todo el Perú.

SIgue Leyendo: Día de la Canción Criolla: ¿Cuáles son los eventos para este 31 de octubre?

Te puede interesar: Día de la Canción Criolla: Acompaña tu celebración con postres tradicionales

Noticias relacionadas