Como cada tercer domingo de octubre, los amantes de la comida peruana celebran ‘al anticucho’, uno de los platos más emblemáticos de la cocina nacional y de gran aceptación popular.
El reconocido escritor peruano Ricardo Palma describió al ‘anticucho’ como parte de nuestra historia culinaria y cultural desde hace siglos.
En esta nota te contamos 6 datos que desconocías del anticucho.
1. Su origen proviene de la cultura inca
Los orígenes del anticucho se remontan a una tradición de la cultura culinaria inca. Originalmente eran preparados con carne de llama. Sin embargo, el corazón de res como su insumo principal se apoderó de los paladares en la época colonial y hasta hoy se disfruta en esa forma, acompañado de papas, doradas, choclo sancochado, y una salsa picante de ají.
2. Los españoles sentían rechazo por las vísceras de la res
En la época colonial, los europeos se deshacían de las vísceras de la res dándosela a los esclavos quienes se alimentaban de estas menudencias y cortaban el corazón de la res en trozos para posteriormente macerarlo. Así le daban ese incomparable sabor que conocemos hasta hoy.

3. El nombre proviene del Quechua
Según historiadores, el nombre proviene de las palabras “anti” y “kuchu” que significan “andes y corte”, respectivamente.
4. Se preparaban con carne de llama
Es increíble pero sí. Antes de la llegada de los españoles, el anticucho se consumía de la carne de llama y era condimentado con hierbas aromáticas y ajíes. Después, en el virreinato se comenzó a utilizar la receta que conocemos actualmente: con corazón de vaca.
5. Es la quinta maravilla gastronómica del Perú
Entre los años 2008 y 2009 se realizó una votación internacional con la finalidad de elegir las 7 maravillas gastronómicas del Perú. En la lista participaron 128 platos de todas partes del país. El anticucho quedó en el quinto puesto, por lo que es considerado una de nuestras maravillas gastronómicas.
Sigue leyendo: 180 Pizza Artesanal: Te presentamos al nuevo restaurante del Hotel Sheraton
Te puede interesar: ¡Para chuparse los dedos! Celebra el día del Chancho al Palo con esta receta