Giovanna Irús Vélez y Flor Morocho Galarza, ambas de 35 años, son dos arquitectas preocupadas en el desarrollo de la niñez y su sentido de comunidad y el uso responsable de los espacios públicos. Es cierto, suena complicado para un pequeño, pero es más fácil de lo que parece. Sobre todo cuando tienes la creatividad de un niño.
Las profesionales tenían la total decisión de enseñar a los pequeños sobre la importancia del civismo, pero de una manera divertida, haciendo volar su imaginación. Es así como nació el taller Arquijugando, un proyecto de SER Ciudad, su asociación.
Y aunque la idea fue bastante ambiciosa, Giovanna y Flor cuentan que han recibido más de lo que esperaban, pues han ido aprendiendo mucho de los menores y han quedado asombradas de la capacidad que tienen de aprender escalas y unidades de medidas a su corta edad, esto con el fin de diseñar una ciudad más inclusiva, una ciudad que considere sus necesidades, inquietudes y anhelos, respetando siempre el medio que los rodea.
Ustedes son Arquitectas de profesión, ¿cómo nació la idea de lanzar un taller para niños?
Giovanna: En el 2014 nos invitaron a diseñar una biblioteca escolar en Talara, habíamos conversado sobre hacer un proyecto juntas, y quisimos que el diseño parta de las inquietudes y expectativas de los estudiantes. La experiencia fue tan educadora para nosotras y tan divertida que decidimos que los talleres para la infancia sean una de las herramientas principales para los proyectos de nuestra organización, dado que a través de ellos podemos llegar también a los adultos.

¿Cuántos son parte de este proyecto?
Giovanna: El proyecto inicialmente fue conformado por Claudia Farro, Verónica García, Flor Morocho y yo, Giovanna Irús. Claudia y yo habíamos participado de un voluntariado educativo por muchos años. Flor y yo habíamos trabajado en algunos proyectos universitarios y siempre coincidíamos en voluntariados de urbanismo táctico. Una noche las invité para que ellas se conozcan y hubo mucha química. Conversamos sobre la posibilidad de armar un proyecto juntas, Claudia invitó a Vero a participar del proyecto, luego invitamos a Manuel Arana como asesor externo, y gracias al orden y empuje de Clau nace SER Ciudad.

Flor: Las cuatro coincidíamos en la idea que la niñez debía cobrar mayor importancia en los espacios públicos de la ciudad. En el transcurso de los años, más amigos que tenían los mismos objetivos se unieron a este proyecto, algunos nos acompañan hasta el día de hoy, como es el caso de Estuardo Castañeda y Aline Diaz, ellos son muy amigos míos y tenían las mismas inquietudes, así que los invité a formar parte. En el camino también se unió Manuel Gamarra.
SER Ciudad es un proyecto que se sigue construyendo día a día con las ideas y anhelos de cada uno de sus participantes.

¿En qué consiste el taller Arquijugando?
Flor: El taller Arquijugando consiste en desarrollar en la niñez el sentido de comunidad y el uso responsable de los espacios públicos, pero de una manera divertida. Usamos como herramientas el juego y la arquitectura, los niños se divierten y a la vez desarrollan su creatividad y sentido de espacialidad, además aprenden sobre escala, proporciones y perspectivas, todo ello lo hacen jugando.

Imaginaron el reto que se les venía, pues no es lo mismo hablar de medidas y arquitectura a un niño que a un joven?
Giovanna: Es un reto súper divertido, los niñas y niños son muy tiernos y honestos en sus pensamientos. Es cierto, no es lo mismo porque en algunos casos aún están aprendiendo sobre unidades de medidas, y a nosotras nos encanta ser parte de ese proceso de aprendizaje, a través de material concreto ellos pueden manipular y aprender a medir, sumar, restar, multiplicar y dividir.
Flor: En el taller no solo juegan, no sólo hacen manualidades, en el taller aprenden jugando, ese es nuestro objetivo principal. Estamos muy contentas con los resultados.

Ustedes iniciaron antes de la pandemia, ¿cómo ha sido este proceso de enseñar de manera virtual?
Flor: Fue una gran oportunidad, nos tomó un buen tiempo poder virtualizar el taller, ya que no queríamos perder nuestros objetivos, pero ahora podemos llegar a más niñas y niños y a más lugares. Hemos tenido peques que se conectan desde provincias y el extranjero.

¿Qué tipo de técnicas usan para captar la atención de los pequeños?
Giovanna: Arquijugando es la suma de las dos herramientas que empleamos: la arquitectura y el juego. El niño aprende a través del juego, así que en cada sesión jugamos mucho para introducir a nuestros peques el tema de cada clase, luego de ello explicamos algunos conceptos teóricos y los llevamos a la práctica a través de las maquetas.
¿Cómo equilibran este proyecto con su labor de Arquitectas? ¿o se han dedicado de lleno a esto?
Flor: Ambas tenemos actividades a la par, yo también me dedico a la investigación del Bambú como material sostenible para la construcción en el Círculo de Investigación del Bambú, soy profesora en el Centro Socioambiental de Monterrey y desarrollo proyectos de arquitectura en la empresa IV Arquitectos.
Giovanna: En paralelo tengo un emprendimiento de arquitectura, interiorismo y mobiliario para la niñez llamado Imaginario Lúdico, desde allí diseño espacios y mobiliario para el desarrollo de la creatividad durante la primera infancia y la niñez, también doy consultorías y genero talleres sobre espacio público e infancia como parte de algunos programas de las gerencias de desarrollo social y de movilidad urbana de la Municipalidad de Lima.

¿Qué es lo más anecdótico que les ha pasado en Arquijugando?
Flor: Que los padres se involucren tanto con los ejercicios, que cuando les preguntamos cómo le fue a su peque, nos responden: «Nos ha ido muy bien, nos costó hacer la maqueta pero nos salió lindo». Eso también nos hizo pensar que el Taller es una buena oportunidad para generar, mejorar o reforzar vínculos familiares, son momentos importantes de espacio de juego y aprendizaje.

¿Cuál es el plan a futuro de Arquijugando?
Flor: Queremos extender el rango de edad, por ello a finales de abril abriremos un taller para los más peques: Arquijugando junior, dirigido a niños y niñas entre 4 y 6 años de edad.
Giovanna: Además, hemos visto que el taller es una oportunidad de aprendizaje en distintas áreas escolares, estamos construyendo un proyecto piloto para que a través de Arquijugando puedan reforzarse otras áreas de aprendizaje como las matemáticas, historia, civismo. Nos encantaría que el taller pueda ser adoptado por instituciones del sector privado y organismos estatales para poder llegar a más niños y niñas.

Flor: La virtualidad nos ha dado la oportunidad de visualizar que el taller puede darse no solo en Perú, sino también en otros países de habla hispana, tenemos planes de generar un taller para México en junio, que es donde actualmente vivo.
¿Sus clases van dirigida a niños a partir de qué edad?
Flor: Los talleres son dirigidos a niños y niñas entre 4 y 6 años, 7 y 9 años, y 10 y 13 años.
¿Cuándo empiezan los talleres y cómo pueden encontrarlas?
Giovanna: El siguiente taller comienza a finales de abril, si desean mayor información pueden escribirnos al 989498583 o a nuestras redes sociales, nos encuentran en Facebook como serciudad.org y en Instagram como serciudad.organizacion.
Te puede interesar: ‘El Pan de Bertini’, un emprendimiento que nació en casa: “Mis hijos eran mis mayores críticos”
No dejes de leer: Día de la Mujer: ‘Snack Kids’, una historia de lucha y perseverancia que te enseñará a no rendirte