Día Mundial de la Poliomielitis: ¿Cuales son las cifras de contagio?

Se generarían más de 500 contagios diarios por poliomielitis en todo el mundo.

Poliomielitis
La región de las Américas se encuentra certificada como libre de poliomielitis desde 1994.
Redacción: Tvo Lima
prensa@tvolima.pe

La poliomielitis, o polio, es una enfermedad discapacitante y potencialmente mortal causada por el polio virus. Esta enfermedad se transmite de una persona a otra y puede infectar la médula espinal, lo cual causa parálisis. 

La región de las Américas se encuentra certificada como libre de poliomielitis desde 1994. Sin embargo, preocupa los casos recientemente identificados en Estados Unidos y Brasil. 

Si no se logra erradicar la poliomielitis se desencadenaría un resurgimiento de la enfermedad que generaría 200 mil contagios nuevos anualmente, durante los próximos diez años en todo el mundo, es decir, cerca de 547 contagios diarios.  

Esa fue la advertencia que, en octubre de 2020, hizo la Organización Mundial de la Salud y la Unicef, organismos que en ese entonces instaron a actuar con urgencia para evitar grandes epidemias de enfermedades controladas antes de la pandemia por COVID 19. 

Dos años después de esta alerta, recientemente se declaró un estado de emergencia en los Estados Unidos por la polio que es endémica en cinco condados: Rockland, Orange, Sullivan, Nueva York y ahora el condado de Nassau.

Estadísticas de la enfermedad

Este panorama es una amenaza con respecto a la lucha en la erradicación global de la enfermedad, pues, si bien se ha reducido en un 99,9% desde 1988, en el 2020, se registraron 1.256 casos (de todos los tipos), y, en lo que va corrido del 2022, la cifra va en 386 reportes de personas con polio.  

A lo anterior se suma que, al mismo tiempo que disminuyeron las coberturas, también se redujeron significativamente las tasas de detección de parálisis flácida aguda (PFA), que es la pérdida o disminución de la fuerza muscular, y que, si bien no todos los casos son atribuibles a polio, sí se convierte en una herramienta de vigilancia para elevar una alerta en caso de que así lo fuera. 

Claudia Beltrán, pediatra especialista en infectología, dijo: 

“De continuarse esta tendencia existe un alto riesgo de ocurrencia de brotes posterior a la importación de un virus o la emergencia de poliovirus, derivado de la vacuna oral, y que estos no sean detectados a tiempo”. 

Sigue leyendo: Dia mundial del cáncer de mama metastático ¿Cuáles son los signos de alarma?

Te puede interesar: Psoriasis: ¿Cuál es la conexión entre la salud mental y los pacientes psoriásicos?

Noticias relacionadas