Cuando la migraña limita tu vida, la información puede ser el primer alivio

El evento Migraña_EsPAZio reunió a más de 500 personas para informar, sensibilizar y empoderar sobre la migraña, una enfermedad que afecta al 22,8% de los adultos peruanos.

migraña
Pfizer organizó Migraña_EsPAZio en Lima.
Miriam Ñiquen
prensa@tvolima.pe

La ciudad de Lima fue escenario del evento Migraña_EsPAZio, una iniciativa organizada por Pfizer que reunió a 510 personas, entre profesionales de la salud y público general, con el propósito de generar conciencia y ofrecer soluciones frente a la migraña.

Durante dos días, este espacio se convirtió en un punto de encuentro para conocer los avances científicos y médicos en el manejo de esta enfermedad.

El evento presentó los resultados de un estudio reciente sobre la prevalencia del dolor de cabeza en el Perú, revelando que el 22,8% de los adultos entre 18 y 65 años padece migraña.

Este dato posiciona a la migraña como un problema de salud pública, especialmente por su impacto en la calidad de vida de los pacientes, su entorno familiar, laboral y académico. Además de las cifras, Migraña_EsPAZio sirvió como plataforma para eliminar conceptos erróneos, promover el diagnóstico temprano y fomentar una mejor comunicación entre pacientes y especialistas.

📊 ¿Qué tan común es la migraña en el Perú?

Según un reciente estudio presentado en EsPAZio:

  • El 22,8% de los peruanos entre 18 y 65 años sufre de migraña.
  • Es casi el doble de común en mujeres (28,2%) que en hombres (16,4%).
  • Su prevalencia es mayor en personas que viven en zonas de gran altitud.

🧩 ¿Cómo funciona un cerebro migrañoso?

La Dra. Katherine Bendezú, médico cirujana especializada en neurología, explicó que: «El cerebro migrañoso es hipersensible, hiperalerta, como si todo estuviera amplificado».

Esto significa que estímulos comunes como la luz, el ruido o el estrés, que un cerebro normal puede filtrar sin problema, generan en las personas con migraña síntomas intensos e incapacitantes.

🔍 Síntomas más frecuentes de la migraña

  • Dolor de cabeza pulsátil (tipo latido)
  • Náuseas o vómitos
  • Intolerancia a la luz y al sonido
  • Trastornos del sueño
  • Cambios en el estado de ánimo

⚠️ Factores que pueden agravar la migraña

  • Estrés y tensión emocional
  • Cambios hormonales (particularmente en mujeres)
  • Alteraciones en el sueño
  • Problemas cervicales o de postura

👨‍⚕️ La migraña: una enfermedad crónica que se puede controlar

El Dr. Ernesto Bancalari, neurólogo y director del Centro para el Estudio y Tratamientos de las Cefaleas, subrayó que: “La migraña es una enfermedad crónica, como la diabetes o el asma. No se cura, pero sí se puede controlar”.

Puntos clave del Dr. Bancalari:

  • No todos los pacientes tienen los mismos disparadores. Solo el 20% presenta una relación directa con ciertos alimentos.
  • Dolor en cuello, senos paranasales u ojos puede ser parte del cuadro migrañoso y no dolencias independientes.
  • Llevar un diario de dolor permite conocer la frecuencia, duración y desencadenantes, ayudando a personalizar el tratamiento.

👥 Impacto de la migraña más allá del dolor

La migraña no solo afecta la salud del paciente, sino también su vida familiar, laboral y social. Muchas veces, las personas pueden estar presentes físicamente, pero con una capacidad funcional muy limitada, lo que reduce su productividad y bienestar emocional.

📘 Conclusión

Migraña_EsPAZio representó un espacio clave para visibilizar una condición muchas veces subestimada. Gracias al compromiso de instituciones como Pfizer y la participación de expertos en neurología, se dieron pasos importantes hacia una mejor educación, diagnóstico temprano y control efectivo de la migraña en el Perú.

Sigue leyendo: Vacunación materna: Protección doble para madre y bebé desde el embarazo

Te puede interesar: 5 formas de preparar tu cuerpo para el cambio de clima y mantenerte saludable

Noticias relacionadas