El Perú se prepara para celebrar por todo lo alto la semana del Pollo a la brasa. Con el objetivo de reconocer a uno de los platos más tradicionales del país, y el más consumido cuando salimos a compartir con la familia y los amigos, las principales pollerías y la Asociación Peruana de Avicultura (APA), celebrarán desde el lunes 11 al domingo 17 de julio (día central), a nivel nacional.
Durante esos días se realizarán una serie de atenciones, celebrando con diversas poblaciones vulnerables y organizaciones que vienen jugando un rol clave en la salud y seguridad de nuestra población.
Esta iniciativa de alcance nacional y que se realiza gracias al apoyo de las empresas avícolas peruanas, y los más importantes restaurantes de pollo a la brasa del país, posibilitará que poblaciones vulnerables y peruanos que trabajan en instituciones de la salud y seguridad de la población, disfruten de este plato bandera como un gesto de compartir y gratitud a su enorme esfuerzo.
Las diferentes actividades, que consisten en el reparto y entrega de más de 5 mil platos de pollo a la brasa, se llevarán a cabo a nivel nacional; y buscan agasajar con este tradicional plato a médicos, enfermeras, policías, bomberos, militares, personal de limpieza y ciudadanos en situación de vulnerabilidad.
Cumplimiento de protocolos
Para permitir que los ciudadanos celebren esta fecha muy especial, disfrutando de este delicioso plato de forma segura, los restaurantes de pollo a la brasa cumplen con todos los protocolos sanitarios para delivery y para la atención en sus locales.
Es importante señalar que el pollo a la brasa es fruto del esfuerzo de una gran cadena productiva, la cual se constituye en una importante fuente de empleo y una gran actividad económica.

Conoce más sobre la industria avícola
Se estima que, para la preparación del pollo a la brasa, se destinan más de 150 millones de pollos al año, lo que equivale al 20% de producción anual en el sector avícola.
Este plato bandera es muy relevante, además, debido a que impulsa la producción y consumo de papa peruana y hortalizas; productos agrícolas que son parte de la historia de éxito del pollo a la brasa.
Asimismo, miles de trabajadores, entre agricultores, avicultores, cocineros, mozos, personal administrativo y personal de reparto, son los responsables de llevar este emblemático plato nacional a las mesas de las familias peruanas cada día del año.
Industria avícola en cifras
El sector avícola representa alrededor del 2% del PBI peruano, el 24% del valor bruto de la producción agropecuaria y el 65% del subsector pecuario; configurándose, así como la cadena de valor agropecuaria más importante del Perú.
El consumo per cápita de carne de ave en Perú fue de 55 kg en el 2021 y, aproximadamente, un peruano consume 1 kg de carne de ave a la semana. También es importante considerar que el Perú es el país con mayor consumo per cápita de carne de pollo en Latinoamérica y es el Top 4 mundial en consumo per cápita de carne de pollo.
La carne de pollo es la más accesible y la principal fuente de proteínas de las familias peruanas, siendo también el insumo central de nuestra cocina. Del total de proteínas per cápita que consumen los peruanos, el 69% proviene de la avicultura (ave y huevo).
En los últimos años, este plato se ha internacionalizado. Hoy existen restaurantes de pollo a la brasa en Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Chile, Bolivia, Brasil, Canadá, Ecuador, España, Japón, China, Emiratos Árabes Unidos, entre otros.
El sector avícola genera 460 mil puestos de trabajo directos e indirectos, representado así el sustento de más de 1.8 millones de personas.
Sigue leyendo: Recetas peruanas: aprende a prepararlas en su versión más nutritiva
Te puede interesar: Salón del Cacao y Chocolate: Primera versión Latinoamericana anuncia la participación de 4 países